BIENVENIDA

Bienvenido a esta nueva asignatura: “Planificación urbana y paisajística”.

GLOSARIO

A




Acción antrópica: Dícese del accionar del hombre sobre el medio físico-natural.


Análisis SWOT, o análisis estratégico: Análisis que realizan las empresas cuando efectúan un proceso de planificación, y que consiste en analizar las fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas a las que se enfrenta el proyecto. La palabra SWOT proviene de las iniciales en inglés de los cuatro elementos analizados ya indicados, y que corresponden en cada caso a Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats. Pero también podría denominarse con propiedad TOWS, puesto que no existe ninguna relación jerárquica entre estos cuatro elementos, aunque se diferencian entre sí los "internos" y los "externos". Se estima que la empresa ejerce cierto control sobre sus fuerzas y debilidades internas.


Áreas homogéneas: Se utiliza para designar los espacios urbanos cuyas características de adaptación de las actividades evidencian una identidad que es propia del predominio o grado de mixtura de alguna de aquellas en el lugar, identidad que queda definida por las formas típicas que las actividades asumen en el espacio. Se refiere a sectores urbanos, o barrios o conjunto de barrios que, por su uso del suelo, carácter, tipo arquitectónico, tamaño de los lotes, y trazado del fraccionamiento, revisten un carácter similar en su manifestación paisajística.

Arquitectura paisajística: Rama de la arquitectura que se ocupa del diseño de parques y jardines, no tiene reglas fijas, puesto que cada pedazo de tierra exige soluciones particulares condicionadas por su tamaño, la topografía, el clima y el entorno, aparte de la moda, la estética y los gustos del cliente.



B


Barreras físicas: Kevin Lynch, planificador paisajista norteamericano, se refiere a los límites impuestos por el medio natural –ríos, barrancas– o los construidos por el hombre –vías del ferrocarril, autopistas, grandes avenidas–; estos límites pueden ser físicos o meramente visuales, haciendo referencia al enfoque perceptual de la planificación.


Biodiversidad: Contracción de la expresión ‘diversidad biológica’; expresa la variedad o número total de especies del mundo biológico. En su sentido más amplio, biodiversidad es casi sinónimo de ‘vida sobre la Tierra‘. El término se acuñó en 1985 y se ha utilizado mucho en los años noventa, tanto en los medios de comunicación como en círculos científicos y de las administraciones públicas.



C


Calle: Espacio urbano característico, camino entre casas o paredes por el que se transita en un poblado o ciudad. La calle es el espacio público dominante de una ciudad. Puede estar conformada linelamente por árboles u otros elementos. Puede ser pública, privada, peatonal o vehicular.

Capital social: Red de relaciones que se desarrollan en una comunidad a partir del intercambio de actividades de índole social y cultural. Putman, sociólogo estadounidense, desarrolla el concepto a partir de la regionalización italiana y sostiene que el capital social puede ser "medido" mediante la contabilización del número de instituciones sociales de una comunidad, que expresan el mayor nivel de tolerancia y civismo de una sociedad.

Censo de arbolado: Levantamiento de las características del arbolado de una ciudad; se registran sus características de ubicación, tipo, especie, tamaño y desarrollo, edad y estado general. Su importancia radica como herramienta del conocimiento del estado del arbolado para el completamiento y reposición de arbolado urbano.

Ciudad: Gran centro de población organizado como comunidad. La palabra proviene del vocablo latino civitas, que se refería a una comunidad autogobernada. En la antigua Grecia se denominaba a este tipo de comunidad independiente con el término ciudad-estado. Estaba compuesta por el núcleo urbano y los alrededores más inmediatos. Los cantones que constituyen la Confederación Helvética no se diferencian mucho de las ciudades en este sentido. Durante la edad media, la ciudad coincidía normalmente con la sede episcopal.

Conservación: Uso sostenible de los recursos naturales o culturales, como el suelo, el agua, las plantas, los animales y los minerales, o recursos culturales, como la arquitectura, costumbres etc. Los recursos naturales de un área cualquiera son su capital básico, y el mal uso de los mismos constituye una pérdida económica. Desde el punto de vista estético, la conservación incluye también el mantenimiento de las reservas naturales, los lugares históricos y la fauna y flora autóctonas. Los conceptos de conservación y gestión del medio ambiente están indefectiblemente ligados, y esta conservación se ha convertido en objetivo prioritario de las sociedades desarrolladas, como queda reflejado en el Acta Única Europea y en los más recientes documentos constitucionales de los distintos países, como la Constitución Española; así, la gestión ambiental, en su más amplio sentido, es una herramienta fundamental para la consecución de este objetivo. Este sentido prioritario queda patente en el importante desarrollo habido en las últimas décadas en lo relativo a instrumentos legislativos (normas) y ejecutivos (administraciones) con esa función específica (por ejemplo, normativa sobre impacto ambiental y la creación de ministerios y consejerías de medio ambiente). (Véase también Gestión forestal.)

Contaminación: Impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afectan la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas. En la atmósfera se da por emisiones industriales, incineradoras, motores de combustión interna y otras fuentes. Sobre la contaminación del agua, los ríos, los lagos y los mares por residuos domésticos, urbanos, nucleares e industriales.

Contaminación visual: Término que hace referencia al “ruido visual” cuando éste se considera como un contaminante, es decir, una imagen molesta que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas. La causa principal de la contaminación visual es la actividad humana: las grandes obras de infraestructura, el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria y el manejo heterogéneo de materiales y elementos de iluminación. Los efectos producidos por la contaminación visual pueden ser físicos –pérdida de valores estéticos, vistas panorámicas, valores culturales y patrimoniales– y psicológicos –como la irritabilidad exagerada, incitación a la violencia o confusión–. El análisis de contaminación visual se realiza mediante análisis fotográfico o estudios de campo. Un informe del Banco Mundial exige la evaluación de impacto visual de algunas actividades. Además, cada país ha desarrollado la legislación específica correspondiente para regular la contaminación visual, sobre todo en ciudades y paisajes significativos.[1]

Conurbación: El término fue acuñado en 1915 por el geógrafo escocés Patrick Geddes en su libro Ciudades en evolución. Con él se hacía referencia a un área de desarrollo urbano donde una serie de ciudades diferenciadas entre sí habían crecido al encuentro unas de otras, unidas por intereses comunes, industriales o de negocios, o por un centro comercial o recreativo común. El desarrollo de las conurbaciones ha sido una pieza clave en el proceso de industrialización del siglo XX, pero el lazo industrial se ha ido debilitando en las últimas décadas en favor de otras influencias. Así, en la actualidad se considera conurbación a toda área urbana continua en la que no existe una separación física entre los núcleos originarios; en este sentido, el término tiene sentido de continuidad física. Concepto que define una extensa área urbana resultante de la unión de varios núcleos urbanos originalmente separados.


Cultura: Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término ‘cultura’ engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que lo trascienden.



D


Debilidad: Se refiere a carencias o falta de recursos o cualidades que hacen a alguna localidad especialmente vulnerable frente a los cambios que se producen, ya sea a nivel local o regional, y que por flaqueza cede ante la resistencia. Esta debilidad puede ser entendida en el plano ambiental, económico o social. Estas debilidades, bajo un cambio de las circunstancias externas, pueden transformarse en amenazas.


Densificación urbana: Forma de crecimiento demográfico de una ciudad por sustitución de viviendas por edificación de mayor densidad edilicia.

Desarrollo sostenible: Término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles de los recursos naturales del planeta. En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de los pobres del mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endémica será siempre proclive a las catástrofes ecológicas y de todo tipo. En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales.


Desarrollo urbano: Existe la concepción, desde las corrientes desarrollistas y modernizadoras de la década del 50-60, de que la planificación urbana y regional tiene por objeto el desarrollo físico y humano; hoy ese concepto se expresa como desarrollo sustentable.


Diagnóstico: Término originario de las ciencias médicas que implica la determinación de la naturaleza de una enfermedad. Aplicado a las ciencias sociales, se entiende como la determinación de la naturaleza de una problemática en general. El diagnóstico debe combinar un adecuado estudio del problema a analizar (antecedentes e información, y análisis de la situación actual), un examen de campo completo y exploraciones complementarias (cartografía, fotografías, análisis fotogramétricos, análisis demográficos, etc.) que permitan identificar los ejes prioritarios para encarar los objetivos de intervención.

Dinámica urbana: Proceso de cambio y mutación de la forma básica original de la ciudad, tanto física como económica y social.



E



Ecología: Es una disciplina muy reciente conceptualmente, si bien se ha venido realizando en una u otra forma desde el momento en que el ser humano comenzó a aprovechar los recursos naturales, en un principio en busca de un aumento de la cantidad de alimentos mediante la gestión del suelo. Dado que esta labor implicaba la interacción con su medio ambiente, ya puede ser considerada como una forma de gestión ambiental. No obstante, el sentido que se le otorga a este concepto en la actualidad es de un carácter más conservacionista en relación con el medio ambiente; de hecho, asimilamos la gestión ambiental a aquellas acciones encaminadas a preservar el medio ambiente de la acción del ser humano, que tiende a sobreexplotar y a degradar su entorno natural.

Ecología cultural: Rama de la antropología que estudia los procesos por medio de los cuales los sistemas sociales se adaptan a su entorno. La ecología cultural determina y analiza las adaptaciones al medio ambiente teniendo en cuenta otros procesos de cambio. Reconoce las diferencias de los ‘núcleos culturales’ causadas por los distintos procesos de adaptación de cada sociedad. El núcleo cultural comprende las instituciones sociales, políticas y religiosas, que están en estrecha relación con la organización económica dominante.



Efectos ambientales: Pueden ser positivos o negativos y se pueden clasificar en: efectos sociales, efectos económicos, efectos tecnológico-culturales y efectos ecológicos.



Emigración: Procesos de expulsión de población que decide localizarse en otros lugares; este proceso obedece a diferentes causas.



Erosión: Proceso natural de naturaleza física y química que desgasta y destruye continuamente los suelos y rocas de la corteza terrestre; incluye el transporte de material, pero no la meteorización estática. La mayoría de los procesos erosivos son resultado de la acción combinada de varios factores, como el calor, el frío, los gases, el agua, el viento, la gravedad y la vida vegetal y animal. En algunas regiones predomina alguno de estos factores, como el viento en las zonas áridas. En función del principal agente causante de la erosión y del tiempo en que sus efectos sobre la superficie terrestres tardan en manifestarse, se habla de erosión geológica o natural y de erosión acelerada. La primera es debida a la acción de agentes y procesos naturales que actúan a lo largo de millones de años; mientras que la erosión acelerada es el resultado de la acción antrópica y sus efectos se dejan sentir en un periodo de tiempo mucho menor.



Erosión geológica: Los fenómenos climáticos inician la erosión de los suelos y causan alteraciones en la superficie de sus estratos. En climas secos, el estrato superior de la roca se expande debido al calor del sol y acaba resquebrajándose, ya que si la roca está compuesta por varios minerales, éstos sufren diferentes grados de expansión y la tensión que se genera conduce a su fragmentación. El viento puede arrastrar diversos fragmentos y acumularlos en otro lugar, formando dunas o estratos de arena. El material perdido por la roca también puede ser arrastrado por la arroyada en fenómenos de escorrentía.



Escorrentía: Conjunto de las aguas que se desplaza por la superficie terrestre gracias a la fuerza de la gravedad. Las aguas que circulan en la escorrentía provienen de las precipitaciones, ya sean en forma de lluvia, granizo o nieve. El agua de escorrentía puede desplazarse en forma de mantos o corrientes, bien sin cauce fijo, como en las aguas de arroyada, o bien con cauce, como en los ríos o los glaciares. En cualquier caso, son una parte importante del ciclo del agua, puesto que la conducen hasta el océano o los lagos, donde se evapora. La acción morfogenética de la superficie terrestre por parte de la escorrentía es fundamental. Los glaciares, las aguas de arroyada, los torrentes y ríos producen la erosión del terreno y llevan a cabo también el transporte y la sedimentación de materiales. La acción geomorfológica, en cada caso, depende de muchos factores, como la pendiente del terreno, el volumen de agua circulante y el tipo de roca superficial.

Espacio público urbano: Lugar abierto al público en general, que sirve para congregar actividades que desarrollan el capital social de una comunidad. Su importancia se ha revalorizado debido a la aparición de espacios restringidos y a la anomia de la ciudad moderna, que no rescata estos espacios para el ciudadano. Las plazas, las calles, los pasajes, las plazoletas, son ejemplos de espacios públicos urbanos.

Estrategia de intervención: Arte de emplear todos los elementos del análisis y diagnóstico de una problemática o de varias para lograr los objetivos de ésta, o bien de una minimización o aminoración de los mismos. Los planes, por otra parte, constituyen el despliegue y manejo de fuerzas para alcanzar un objetivo limitado o un fin inmediato. La estrategia implica la utilización y profunda integración del poder económico, político, cultural, social, moral, espiritual y psicológico.

Estructura urbana: Aquellos aspectos de la configuración física de la ciudad que por su significado en la organización de conjunto definen la armadura básica o esqueleto de soporte que sostiene su funcionamiento, y nos permite comprender la organización física del todo y de sus partes constitutivas.

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): Proceso formal empleado para predecir las consecuencias ambientales de una propuesta o decisión legislativa, la implantación de políticas y programas o la puesta en marcha de proyectos de desarrollo. La EIA se introdujo por primera vez en Estados Unidos en 1969 como requisito de la National Environmental Policy Act (NEPA). Desde entonces, un creciente número de países han adoptado la EIA, aprobando leyes y creando organismos para garantizar su implantación.

Extensión urbana: Forma de crecimiento por agregado de nuevos barrios o loteos a la periferia de una ciudad.



F

Foro romano: (del latín forum, ‘plaza de mercado’ o ‘lugar al aire libre’) Plaza de mercado y centro de negocios privados y públicos de la antigua Roma; la palabra foro era el término usado por los antiguos romanos para referirse al espacio grande, abierto y rectangular, en la parte central de una ciudad, un lugar público donde tenía lugar la asamblea del pueblo. En un principio era un espacio abierto, sin edificios, en el que la gente se reunía los días de mercado y en las fiestas religiosas, para las elecciones y para otros acontecimientos públicos; con el tiempo, se convirtió en el centro político donde estaban los edificios civiles y administrativos y los templos más importantes. Con frecuencia tenía arcos en ambos extremos de las calles o carreteras que lo atravesaban.

Fortaleza: A la inversa de las debilidades, se refiere a fuerza o vigor de recursos o cualidades que hacen a alguna localidad especialmente capaz de soportar o aguantar contratiempos o cambios que se produzcan, ya sea a nivel local o regional. Estas fortalezas pueden ser entendidas en el plano ambiental, económico o social. Estas fortalezas, bajo un cambio de las circunstancias externas, pueden transformarse en oportunidades de desarrollo.



G

Geología: (del griego, geo, ‘tierra’ y logos, ‘conocimiento’, por lo tanto, tratado o conocimiento de la Tierra) Campo de la ciencia que se interesa por el origen del planeta Tierra, su historia, su forma, la materia que lo configura y los procesos que actúan o han actuado sobre él. Es una de las muchas materias relacionadas como ciencias de la Tierra, o geociencias, y los geólogos son científicos de la Tierra que estudian las rocas y los materiales derivados que forman la parte externa de la Tierra. Para comprender estos cuerpos, se sirven de conocimientos de otros campos, como la física, la química y la biología. De esta forma, temas geológicos como la geoquímica, la geofísica, la geocronología (que usa métodos de datación) y la paleontología, ahora disciplinas importantes por derecho propio, incorporan otras ciencias, y esto permite a los geólogos comprender mejor el funcionamiento de los procesos terrestres a lo largo del tiempo.

Gestión ambiental: Conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación o aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio ambiente en general. Implica la conservación de especies amenazadas, el aprovechamiento cinegético, el aprovechamiento piscícola, la ordenación forestal, la gestión industrial e, incluso, la gestión doméstica. La gestión ambiental implica la práctica totalidad de las actividades humanas, ya que transcurren o afectan al medio en mayor o menor grado, y está supeditada a una ordenación previa del territorio y de los usos del mismo. Esta ordenación marca para qué usos puede destinarse el suelo en función de su aptitud potencial como terreno agrícola, como poseedor de minerales aprovechables, como suelo industrial en función de su escasa aptitud para un uso más directo, como residencial en función de la existencia de agua disponible y de una climatología adecuada, o como reservado en función de su valor natural intrínseco, entre otros. Una vez que se ha establecido la ordenación, se diseña una estrategia para gestionar cada parte y uso. A la gestión más o menos productivista o economicista, diseñada para la explotación y aprovechamiento del suelo, se superpone la gestión ambiental. La gestión ambiental puede también llegar al hogar mediante el ahorro de energía, controlando la generación de residuos al evitarse, por ejemplo, el uso excesivo de embalajes, utilizando productos detergentes poco contaminantes, y reciclando, en cualquier caso, los residuos generados previa clasificación de los mismos. Otros aspectos de la vida cotidiana también pueden verse favorablemente afectados por la aplicación de estos criterios de gestión como, por ejemplo, cuando se realiza la elección de un vehículo para su adquisición: cada vez más los propios fabricantes se preocupan de que los componentes de los coches sean reciclables y de que consuman menos combustible que, por otra parte, es un recurso natural no renovable. Este modo de hacer gestión ambiental a escala familiar puede también reportar ahorros importantes a la economía doméstica y mejorar la calidad general de vida.

Gestión de espacios protegidos: (Objetivo preservacionista). Por su valor natural se encuentra dentro de lo que podríamos definir como la acepción más pura de la gestión ambiental. Así, es labor encomendada a los gestores ambientales el cuidado y preservación de los espacios naturales y sus recursos biológicos y geológicos. La conservación de las especies amenazadas, la organización de los usos dentro de los espacios naturales, son objetivos de este tipo de gestión ambiental. La introducción del concepto de gestión ambiental, en su acepción más conservacionista, ha afectado a todo tipo de actividades humanas. Así, la misma agricultura está dando un giro hacia sistemas de producción más respetuosos con el medio (lo que se ha dado en llamar agricultura biológica o ecológica) reduciendo el empleo de sustancias agresivas y potencialmente contaminantes, como ciertos tipos de abonos y pesticidas. Actividades que transcurrían en la naturaleza con un escaso control, como la caza y la pesca, se han visto favorecidas por la mejora que supone, tanto para la práctica de estas actividades como para la conservación de las especies, la instauración de una gestión ambiental de tipo cinegético o piscícola, en la que se pretende obtener un aprovechamiento sostenible de los animales salvajes sin hacer peligrar el equilibrio ecológico de las comunidades naturales.

Gestión forestal: Sistema de intervención en los bosques cuyo fin es alcanzar objetivos predeterminados. La gestión del patrimonio forestal tiene como finalidad proteger la base biológica sin olvidar la producción forestal, en especial la obtención de madera. Esta producción suele basarse en la explotación sostenible, el flujo regular y continuado de producción que el bosque en cuestión puede mantener sin perjuicio de su productividad. La gestión forestal comprende actividades orientadas a garantizar la protección a largo plazo de los servicios ambientales de los bosques, en especial su diversidad biológica, la conservación del suelo y de las cuencas y la regulación climática. Algunos bosques se dejan en reserva para obtener de ellos estos servicios; en todo el mundo, más o menos un 5% de los bosques se encuentran en áreas protegidas en las que no se explota ningún producto, como son los Parques nacionales y reservas naturales.



H

Hitos urbanos: El concepto de hitos urbanos o símbolos fue desarrollado por Kevin Lynch, paisajista norteamericano, en la década del '60-70, quien destacó el enfoque perceptual del paisaje en contraposición con los enfoques funcionalistas imperantes en el momento, a partir del estudio de la ciudad de Boston. Los hitos son elementos simbólicos y representativos de una ciudad de mobiliario urbano, que por su significado adquieren el valor de signos y que califican el espacio urbano facilitando su reconocimiento por parte del observador, ya que se asimilan en la memoria colectiva de los ciudadanos. Son hitos la Torre Eiffel y el Arco de Triunfo en Paris, el Obelisco en Buenos Aires, etc.



I


Impacto ambiental: Se utiliza en dos campos diferenciados, aunque relacionados entre sí: el ámbito científico y el jurídico-administrativo. El primero ha dado lugar al desarrollo de metodologías para la identificación y la valoración de los impactos ambientales, incluidas en el proceso que se conoce como Evaluación de Impacto Ambiental (EIA); el segundo ha producido toda una serie de normas y leyes que garantizan que un determinado proyecto pueda ser modificado o rechazado debido a sus consecuencias ambientales. Gracias a las evaluaciones de impacto, se pueden estudiar y predecir dichas consecuencias ambientales, esto es, los impactos que ocasiona una determinada acción.

Impacto visual: La importancia y/o gravedad de la alteración que se produzca en la cualidad de los recursos visuales como resultado de actividades de uso del suelo previstas en un paisaje. Un impacto contribuye a una disminución de los valores escénicos. El grado de alteración producida en los recursos visuales y en la reacción del observador frente a esos recursos.

Industrialización: En economía, etapas de crecimiento (frente a desindustrialización, decrecimiento) del peso del sector industrial. El proceso de industrialización describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola a una industrial. Por el contrario, la desindustrialización puede definirse como la etapa de crecimiento económico caracterizada por una disminución del peso relativo del sector industrial en términos de producción y empleo.

Inmigración: Asimilación de nuevos habitantes de otros sectores, que se instalan en la ciudad.

Inventario de arbolado: Es un conjunto de fichas que registran el estado del arbolado urbano de una ciudad; en ellas se puede consignar su tipo, especie, envergadura, estado y conservación.



L

Legislación ambiental: En materia de impacto ambiental es muy clara. Si la fase de construcción o el funcionamiento de una actividad concreta (un ferrocarril, un aeropuerto, etc.) pueden acarrear efectos ambientales negativos (destrucción de hábitats, generación de ruido, etc.), en el estudio de impacto ambiental debe recogerse el conjunto de medidas necesarias para mitigar dichos efectos, siendo obligación del contratista (el que ejecuta la obra) y de la administración competente el correcto diseño y ejecución de las mismas. Dependiendo del tipo de infraestructura o de la actividad que se vaya a desarrollar, las medidas correctoras son diferentes. Las más genéricas son las que se toman para la integración paisajística de las obras, para favorecer la permeabilidad territorial, para mantener los procesos ecológicos esenciales y para contribuir a la mejora ambiental en el entorno urbano. Véase también Evaluación de Impacto Ambiental.


M

Medidas correctoras: Conjunto de actuaciones diseñadas para corregir los efectos ambientales negativos que puede producir el desarrollo de muchas actividades. En sentido amplio también se incluyen las medidas preventivas o protectoras, que son aquellas que se diseñan para prevenir impactos ambientales durante la fase de ejecución de una obra.

Medio ambiente: Conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.



N


Nodos: Lugares nodales o centrales de una ciudad, donde se comprende la articulación espacial de las redes de ella. Son lugares de interacción de actividades, edificación o desplazamientos, que polarizan la práctica de vida urbana; pueden estar localizados dentro de una barrio o sector, articulando los mismos. Son lugares nodales –o nodos o nudos– las plazas, las instituciones más representativas, los nudos viales, etc.



P

Paisajismo: El arte de embellecer o remodelar ciertas superficies de terreno natural de acuerdo con un planteamiento racional y estético. Para ello se emplean elementos diversos, que pueden ser topográficos –como colinas, valles, ríos y lagos–, vegetales –como árboles, setos, césped o macizos de flores– o constructivos –como edificios, terrazas, caminos, puentes, fuentes y estatuas–.

Parterres: Término francés, tomado a su vez del inglés: patrón, ordenamiento del terreno por áreas o patrones geométricos y ortogonales, según un criterio de homogeneidad. (Véase Áreas homogéneas).

Patrimonio: Designa el conjunto de bienes y derechos que componen el activo de una propiedad. Así se puede hablar de impuesto sobre el patrimonio, de modo que queda sujeto a tributación todo elemento de valor económico activo de la persona. Sin embargo, en sentido técnico jurídico han de comprenderse también en la noción de patrimonio todas las deudas que lo gravan, al igual que cualquier relación jurídica susceptible de tener repercusión económica. Sólo así se comprende que se pueda decir que ser heredero puede no resultar beneficioso, por ser más las deudas que los bienes que deja el causante a su muerte; o que para la valoración de una empresa sea preciso tener en cuenta bienes inmuebles, muebles, títulos valores, derechos intangibles, acciones, obligaciones y deudas, entre otros, y hasta incluso se valore el prestigio comercial o la clientela. Puede ocurrir que una vivienda sea un auténtico palacio, pero que se haya adquirido mediante un préstamo que está pendiente de pago en su integridad, lo que hace que el valor patrimonial de la casa sea bien escaso. En definitiva, por patrimonio se entiende el conjunto de relaciones económicas activas y pasivas atribuido a una persona física o jurídica, y que se encuentra al servicio de sus fines.

Patrimonio de la Humanidad: El concepto de Patrimonio de la Humanidad fue reconocido oficialmente por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) de París, en 1972, y entró en vigor en 1975. Una convención internacional fija el marco administrativo y financiero para la protección del “Patrimonio de la Humanidad Cultural y Natural”, que está formado por “los monumentos, conjuntos y parajes que poseen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, y por monumentos naturales, formaciones geológicas, parajes naturales que poseen un valor excepcional desde un punto de vista estético o científico”. Patrimonio de la Humanidad extiende al conjunto del planeta una noción del Derecho romano que define el patrimonium como “bien heredado, que se transmite de padres y madres a hijos”. Esta mundialización de la noción es una aplicación a escala planetaria y de la humanidad de los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La inscripción como Patrimonio de la Humanidad se decide por un comité de la UNESCO compuesto por representantes de los Estados firmantes de la Convención. Se establecen dos listas: la primera censa “los bienes del Patrimonio de la Humanidad”, la segunda la de “los bienes en peligro”. La apreciación de “valor universal excepcional” viene determinada para los bienes culturales por seis dictámenes más un juicio de autenticidad, y para los bienes naturales por cuatro dictámenes más un juicio de integridad. Este dispositivo, que muestra la voluntad de realizar un juicio de clasificación ecuánime es, de hecho, bastante delicado. Las primeras listas se establecieron en 1979, y se completan sin cesar.

Planificación estratégica: Surge como crítica a la planificación urbana tradicional; tiene su origen en las estrategias militares, y tiende a ser mas eficaz criticando los largos procesos y los escasos resultados obtenidos con la aplicación de la planificación urbana sistémica. La planificación estratégica tiende a dar prioridad a la eficiencia y participación de la empresa privada en la toma de decisiones e intervención urbana; la atracción de capitales e inversionistas es la base de la planificación estratégica.

Planificación urbana: Choay explica que los términos "urbanismo", "urbanización", "planeamiento urbano" y "planificación urbana" son usados para designar indiscriminadamente todas las formas de planificar la ciudad. Planificar es la intervención consciente y sistemática sobre la ciudad a través de acciones orientadas a resolver problemas emergentes de los desajustes entre los requerimientos de la sociedad que en ella habita y las características formales y funcionales de la estructura física[2].

Plaza: Es el espacio público por excelencia. Las plazas urbanas tuvieron su origen en la Grecia Clásica, en las llamadas ágoras griegas, espacios públicos donde se congregaba a la población para el desarrollo de la democracia. Los romanos adoptan los foros romanos y posteriormente, en el medioevo, la plaza por excelencia fue la plaza del mercado o plaza de la catedral, donde la ciudadanía se reunía. La plaza tiene el carácter de dar centralidad y jerarquía a una ciudad. Las ciudades latinoamericanas fueron fundadas en base a una cuadrícula de base en torno a una plaza mayor que congrega las actividades mas importantes de la ciudad; este modelo ha persistido hasta hoy en el tiempo y adquiere valor y relevancia en la identidad de la ciudad latinoamericana.

Plazoleta: Se denomina plazoleta a un espacio menor, que acompaña por lo general el atrio de una iglesia, un convento u otra institución pública.

Preservar: Conservar. Se refiere tanto el patrimonio natural como cultural, cuya preservación ha tomado fuerza como disciplina a partir de la pérdida de identidad de nuestras ciudades, de la mano de los procesos de destrucción y sobreexplotación de la civilización moderna.

Presión demográfica: Presión sobre los recursos naturales debida a la superpoblación, con las consiguientes consecuencias sociales, económicas y políticas. El volumen, la distribución, el crecimiento y el desplazamiento de la población están estrechamente relacionados con los problemas globales de pobreza, agotamiento de los recursos y degradación del medio ambiente. Según estudios recientes, “si las previsiones actuales de crecimiento de la población son correctas y las pautas de actividad humana en el planeta no cambian, la ciencia y la tecnología no van a poder impedir la degradación irreversible del medio ambiente ni la creciente pobreza de gran parte del mundo”.

Proceso de urbanización: Desde el punto de vista demográfico, el término significa el desplazamiento de la población desde localidades rurales hacia asentamientos urbanos. Las primeras ciudades surgen en Oriente Próximo y datan del siglo IV a.C. Las ciudades mercantiles se desarrollaron en la edad media y las ciudades industriales en el siglo XIX. A mediados del siglo XX, la mitad de la población de los países desarrollados vivía en ciudades y el 15% en los países 'en vías de desarrollo'.

Proceso de planificación: Proceso lógico, ordenado, racional y sistemático que permite definir a través de qué tipo y secuencia de acciones se logrará la intervención más adecuada para resolver los problemas existentes y futuros. Planificación es la ciencia que surge como tal después de la Segunda Guerra Mundial, con la finalidad de reconstruir planificadamente las ciudades europeas destruidas por los bombardeos. La planificación urbana tiene por objetivo, prever anticipadamente el posterior desarrollo urbano de una ciudad, teniendo en cuenta condicionantes, físicos, económicos y demográficos. Las etapas mas importantes del proceso de planificación son: 1. Relevamiento, análisis y diagnóstico de la situación existente. 2. Definición de objetivos y metas según las aspiraciones de la sociedad y sus recursos, 3. Definición de políticas y estrategias. Formulación del plan general. 4. Ejecución del plan. 5. Evaluación y retroalimentación.

Procesos de urbanización Implica las etapas históricas por las que pasa la ciudad en su desarrollo y que tiene su manifestación en la planta física de la ciudad.



R

Reactivar: Es un término económico que se refiere a la reactivación del mercado, la puesta en marcha de la productividad y el desarrollo económico. En planificación puede ser usado como reactivación urbana. (Ver Revitalización urbana).

Recuperación paisajísitica: Término aplicado a la utilización y mejora de los suelos y los recursos hídricos, con fines agrícolas o no, por medio de la irrigación, el drenaje de marismas, la restauración de minas a cielo descubierto y otras actividades de construcción. También es posible recuperar áreas costeras allá donde existen marismas o aguas poco profundas frente a la costa. La construcción de diques, seguida del drenaje artificial de la tierra comprendida entre éstos y la costa se ha utilizado en muchos países para recuperar tierras para su uso agrícola. El proyecto de mayor éxito de este tipo fue el abordado a lo largo del Zuider Zee en los Países Bajos; dado que la tierra recuperada de este modo contiene mucha sal, hay que lavar su superficie con agua dulce para que ésta la arrastre.

Rehabilitación urbana: Rehabilitación de áreas urbanas deterioradas, por lo general financiada por el Estado y realizada de acuerdo a las políticas de urbanismo. La rehabilitación de algunas zonas urbanas puede generar conflicto porque obliga a disminuir considerablemente la oferta de vivienda barata. Por esta razón, puede provocar el desplazamiento de los sectores más desfavorecidos de la población.

Relevamiento: Es el levantamiento en planos de una obra de arquitectura existente. El relevamiento es una herramienta fundamental para la intervención arquitectónica en un edificio. Por su parte, el relevamiento de arbolado urbano se utiliza para ver el estado y conservación de la vegetación existente.

Renovación urbana: Se refiere al estudio para la sustitución de piezas arquitectónicas y urbanas existentes en una ciudad. Las técnicas de renovación deben ser cuidadosas y remitirse a estudios históricos y de las culturas, de manera de dejar testimonio de las mismas a las generaciones futuras.

Reserva de la biosfera: Nombre dado por la UNESCO a ciertas áreas protegidas de la Tierra en el contexto de su programa MAB (Man And Biosphere, ‘El Hombre y la Biosfera’), puesto en marcha en 1968. El objetivo de la declaración de una zona como reserva de la biosfera es su preservación como ecosistema y como paraje natural y cultural. Aquí se incluyen las necesidades y modos de vida de las poblaciones humanas que viven en la zona. Las áreas declaradas reservas de la biosfera son objeto de amplias investigaciones y se pone el máximo interés en examinar su funcionamiento como sistemas ecológicos. Así, se destacan las interacciones entre la influencia del hombre sobre el medio natural y la respuesta del medio natural a esa influencia. Las reservas de la biosfera están sometidas a un sistema de vigilancia internacional.

Revitalización urbana: Es una parte de la planificación urbana que se refiere a la intervención con el fin de incorporar o renovar áreas urbanas degradadas, o con el objeto de incorporar nueva población de manera de rejuvenecer demográficamente la población. La revitalización urbana ha cobrado gran auge sobre todo en Europa, a partir del envejecimiento acentuado de las ciudades y de la población.

Revolución Industrial: Proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas épocas, dependiendo de cada país. Para los historiadores, el término Revolución Industrial es utilizado exclusivamente para comentar los cambios producidos en Inglaterra desde finales del siglo XVIII; para referirse a su expansión hacia otros países se refieren a la industrialización o desarrollo industrial de los mismos.



S


Sedimentación: Proceso de deposición de los materiales resultantes de la erosión.


Sistema urbano: Dentro de la teoría sistémica, la ciudad puede ser entendida como un sistema en donde interactúa el componente social en un medio físico determinado. Según Chadwick, los componentes del sistema urbano son el Ecosistema, un sistema de valores del hombre, un sistema de actividades del hombre y un sistema de espacios adaptados al hombre[3].


Subdivisión: Se refiere al fraccionamiento parcelario de las manzanas de una ciudad sobre las que se asienta la edificación.

Suelo: Cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales. Sin embargo, el cultivo de la tierra priva al suelo de su cubierta vegetal y de mucha de su protección contra la erosión del agua y del viento, por lo que estos cambios pueden ser más rápidos. Los agricultores han tenido que desarrollar métodos para prevenir la alteración perjudicial del suelo debida al cultivo excesivo, y para reconstruir suelos que ya han sido alterados con graves daños.



T

Tejido urbano: Se entiende por tejido urbano a la configuración morfo-tipológica de la forma urbana; el estudio morfológico en confluencia con el estudio histórico dará fuerza al concepto de tejido aplicado a la planificación urbana.

Tendencias en el manejo del paisaje: El manejo del paisaje se ha visto influenciado en todas las épocas por los movimientos artísticos del momento. El paisaje de mediados del siglo XIX surgió de una nueva tendencia, definida por el Barón Hausmann en París, que tuvo gran influencia en todo el mundo[4].

Tipología: Forma arquitectónica y funcional que adquiere una actividad en el espacio urbano; así, existen tipologías de vivienda, de comercios, de transporte, etc. El estudio tipológico ha dado lugar a las variantes funcionales dentro de un mismo tipo urbano arquitectónico, y a la profundización del estudio del tejido urbano y la configuración del paisaje resultante de una ciudad.

Tránsito: Conjunto de acciones generadas por el desplazamiento de los vehículos de transporte que posibilitan el tráfico de personas y bienes.

Trazado: Se refiere a la forma que la urbanización adquiere en cuanto a su amanzanamiento y apertura de calles. Las ciudades latinoamericanas se caracterizan por un trazado en cuadrícula.

Turismo: Actividad multisectorial que requiere la concurrencia de diversas áreas productivas —agricultura, construcción, fabricación— y de los sectores públicos y privados para proporcionar los bienes y los servicios utilizados por los turistas. No tiene límites determinados con claridad ni un producto tangible, sino que es la producción de servicios que varía dependiendo de los países; por ejemplo, en Singapur, una actividad turística importante son las compras, pero no el entretenimiento; en Londres, tanto el entretenimiento (teatro, cine, conciertos, museos y monumentos) como las compras son entradas importantes para el sector del turismo.


U

Últimas tendencias: Desde 1950, en fotografía han ido apareciendo diversas tendencias a medida que la distinción entre la fotografía documental y la artística se hacía menos clara. Algunos fotógrafos se inclinaron hacia la fotografía introspectiva mientras que otros lo hicieron hacia el paisajismo o el documento social.

Unidades paisajísticas, o unidad ambiental: Es un concepto que deriva de las ciencias biológicas, aunque también es utilizado en geografía y geomorfología. Permite establecer un recorte espacial en el territorio, teniendo en cuenta el proceso de interacción entre el accionar humano y el medio ambiente. Por ejemplo un valle, una colina, una cuenca, son unidades ambientales, que contienen a su vez otras unidades más pequeñas. Hay que tener en cuenta que no es un concepto excluyente de otros que se utilizan en el análisis urbano.

Urbanización: Este concepto ha sufrido una gran evolución. Los seres humanos pasaron su primer millón de años de existencia dispersos en comunidades formadas por pequeños grupos de unas 150 personas. En el siglo XX la vida urbana ha dominado la sociedad, y pueden surgir problemas debido a una urbanización incontrolada, de ahí que todos los proyectos urbanísticos tengan hoy un carácter interdisciplinar, con la participación de arquitectos, geógrafos y ecólogos, entre otros. Es posible predecir el tamaño de las ciudades. Un ejemplo típico de urbanización, en los últimos años, ha sido la creación de amplias regiones urbanizadas (megalópolis) como, por ejemplo, en la costa noroeste de Estados Unidos; aunque existe también una tendencia a la urbanización de las zonas rurales suficientemente pobladas.


[1] CANTER, L. W.(1999) Manual de evaluación de Impacto ambiental. Ed. McGraw Hill, cap. 13. (pp. 563-599).

[2] Choay, F. The modern city: planning in the 19th century, Columbia University, ed. J. R. Collins, 1969.

[3] Chadwick, G. F. (1973) Una visión sistémica del planeamiento. Ed. G. Gili. España.

[4] Ver artículo sobre breve historia del paisajismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario